viernes, 5 de diciembre de 2008
Notas Microeconomía
jueves, 27 de noviembre de 2008
Crecimiento vs. Calidad de vida
Según el informe Desarrollo en las Américas: Calidad de vida, más allá de los hechos" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) difundido el pasado martes, concluye que las economías con mayor grado de crecimiento en la región tienen una población con menor grado de satisfacción. La explicación de este fenómeno se sostiene, según los autores del estudio, en la "paradoja del crecimiento infeliz", la cual plantea que el crecimiento económico acelerado hace que las aspiraciones de las personas por un mejor estilo de vida crezcan aun más. De allí que, según Eduardo Lora, coordinador del informe, "Los gobiernos que concentran sus políticas únicamente en el crecimiento, están destinados a perder apoyo si no responden a las expectativas que surgen en áreas como la educación, la salud y la distribución de ingresos".
La pregunta que surge tras esos planteamientos esta vinculada con el estatus de nuestro país dentro de dicho estudio. Con el siguiente gráfico podemos sacar nuestras propias conclusiones:

jueves, 20 de noviembre de 2008
¿Chávez contra Chávez?
Si el panorama gira en esas perspectivas, el discurso y comportamiento del señor presidente se volverá incoherente con las medidas económicas necesarias (devaluación, recorte del gasto, aumento de la gasolina, etc.) por lo que se enfrentara a una disyuntiva que va mas aya de sólo mantenerse como la esperanza de los pobres.
martes, 11 de noviembre de 2008
Internet y el modo en que funcionan nuestros cerebros
Asi entonces, resulta oportuno compilar algunos datos que especialistas como Gary Small, neurocientífico de la Universidad de California en Los Angeles, han descrito como característicos del nuevo orden social: el manejo de Internet y de los mensajes de texto (msm) han hecho los cerebros más diestros para filtrar información y tomar decisiones rápidas, asi como ha acelerado el aprendizaje e impulsado la creatividad de los individuos; mientras que tambien ha ocasionado la creación de adictos a la red cuyos unicos amigos son vituales, trayendo consigo un aumento en los trastornos por déficit de atención, al igual que un alto rechazo a las habilidades de contacto humano y perdida de capacidad para leer expresiones emocionales y lenguaje corporal.
En este sentido somos consientes de que estamos ante un cambio evolutivo que trae consigo ventajas y desventajas, mientras que las necesidades que solventamos con las nuevas tecnologías nos permiten una vida mas cómoda, también acarrean trastornos en el comportamiento de los miembros de la sociedad, de donde surge la necesidad de identificar comportamientos acordes a este proceso, es decir, ser capaces de estar al tanto de los avances tecnológicos y desarrollar las habilidades del cara a cara, a propósito de lograr una mezcla de destrezas tecnológicas y sociales para estar claros del momento oportunos en donde resulte necesario tomar decisiones por e-mail, chats o sms y cuando resulte primordial hacerlo a través de contacto personal.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Economía de las colas
Se desprende del mismo algunos datos que constituyen las causas del fenómeno: la velocidad del transito vehicular en la ciudad de Caracas es de cinco kilómetros por hora entre las cinco de la madrugada y las siete de la tarde, de lunes a viernes; el litro de gasolina vale tres centavos de dólar, un poco más de dos céntimos de euro; sólo en la ciudad existen dos millones de autos; se han vendido en el país mas de millón y medio de autos en los últimos siete años; colapso del transporte publico; asaltos constantes en los microbuses; ineficiencia del sistema integrado de metro y metrobuses; y el desarrollo del programa de subsidios para compras de vehículos, que ha impulsado el uso de autos en la ciudad y por descarte las colas, lo que ha traído consigo el desarrollo de 750 cooperativas de mototaxistas y buhoneros de autopista a lo largo de los últimos tres años, quienes agrupan a mas de 60.000 trabajadores que viven de la población literalmente cautiva del transito caraqueño.
Notas Introducción a la Economía
jueves, 6 de noviembre de 2008
Recetas de Obama
Ahora el presidente electo de los Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama tendrá que pasar de las promesas a los hechos, dado que muchos de sus conciudadanos lo han elegido como el hombre que supuestamente va sacar al país de una crisis económica solo comparable con la Gran Depresión de 1929. En un trabajo del diario español Finanzas.com, se compilan un conjunto de opiniones de expertos acerca de Las recetas de Obama para sacar a Estados Unidos de la Crisis, de donde se destaca:
- Llevará acabo una reducción del 95% de los impuestos para los trabajadores que ganen menos 250.000 millones anuales
- Exención total para aquellos que superen los 50 años y pocos ingresos.
- Créditos blandos para las familias que se encuentren en apuros.
- Plan de Bonificación por puesto de trabajo creado, para atacar el desempleo.
- Compromiso de creación de dos millones de empleos con el apoyo de fuertes inversiones en infraestructura.
- Mantendrá los tipos de interés alrededor del 1%.
- Aplicara su propio plan de salvamento financiero, que contempla un paquete de medidas que asciende a 80.000 millones de dólares para liberar de cargas impositivas a las clases menos pudientes.
- Política de universalización de la sanidad.
- Fomento a la energía renovable.
martes, 4 de noviembre de 2008
Revista Agroalimentaria Nº 26
1.- Presentación / In Memorian
Presentación.Gutiérrez, Alejandro
Louis Malassis 1918-2007, presidente-fundador de la asociación international de economía alimentaria y agroindustrial (AIEA2): in memoriam
Rastoin, Jean-Louis
2.- Artículos
Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la comunidad andina. Badillo Rojas, Arnaldo
Calidad agroalimentaria, mercado y estado: una interpretación neoinstitucional. Morales Espinoza, Agustín; Castillo López, Ricardo y Compés López, Raúl
Situación actual y nuevos retos de la distribución minorista de productos ecológicos en España. Briz, Teresa y García, Ana Isabel
Estrategias de internacionalización y procesos cooperativos en la industria alimentaria: el caso de la región valenciana española. Andrés González-Moralejo, Silvia
Análisis del recurso agua en el marco de la teoría social del riesgo. El impacto de las represas en el litoral argentino. Pagliettini, Liliana; Mirassou, Susana y Zabala, Stella
Costos ambientales en zonas de coyuntura agrícola. La horticultura en Sayula (México). Macías Macías, Alejandro
Producción y comercialización de yacón (smallanthus sonchifolius) en comunidades rurales del noroeste argentino. Maldonado, Silvina; Villatarco, Mariela; Martínez, Vilma; Luna Pizarro, Patricia y Singh, Judith
Volúmenes de leche de vaca destinados a la producción de queso de mano en el estado Aragua, Venezuela. Maldonado, Ronald; Llanca, Luis y Oyón, Rafael
jueves, 30 de octubre de 2008
Concurso de Auxiliares de Investigación
Las inscripciones para el Concurso de Auxiliares de Investigación del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), para cuatro cargos, estarán abiertas a partir del lunes 03/11/2008 hasta el viernes 14/11/2008. Deben reunir los siguientes requisitos:
- Ser estudiante regular de la ULA y estar cursando del 3º al 7º semestre de su carrera, ambos inclusive
- Fotocopia de la Cedula de Identidad
- Dos fotografías
- Curriculum Vitae, con copia de los soportes
- Constancia de notas
- Constancia de credenciales presentadas como méritos
- Constancia de ser alumno regular ULA expedida por OCRE
- Solvencia de biblioteca de la FACES
Y consignarlos en la sede del CIAAL, Edificio G, segundo piso. Directamente con la Señora Susana o con cualquiera de los profesores que allí laboran.
Cualquier otra información al respecto por el teléfono 2401031.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Principales crisis económicas de la historia
El diario español Finanzas, en su versión digital, ha preparado un trabajo denominado El hit parade de la crisis en donde repasa de manera extraordinaria las mayores crisis económicas de la historia, enfatizando en sus orígenes y consecuencias, todo esto a propósito de la actual recesión ocasionada por la "crisis subprime" o de "hipotecas basura" que estallo en Estados Unidos y ha contagiado a todo el sistema económico mundial.
Se revisan de manera detallada aspectos vinculados con las siguientes etapas de la economía mundial:
- Crack del 29: la mayor crisis de la historia
- La crisis petrolera del 73
- Crack del 1987: un aciago día en Bolsa
- ¿Dragones asiáticos o una simple ilusión? Crisis asiática del 97
- Desde Rusia, con pérdidas. Crisis de los fondos soberanos del 98
- La Nueva Economía, a prueba. La burbuja de las compañías punto.com
- Cuándo había estabilidad..."crisis subprime"
lunes, 27 de octubre de 2008
Estragos de la crisis mundial
La fuerte subida de los precios de los alimentos y del combustible provocará este año, en todo el mundo, un aumento de 44 millones de personas malnutridas, cifra que alcanzará un total de 967 millones, según un informe del Banco Mundial. Lo que a su vez traería consigo efectos a largo plazo en las personas y países pobres, dado que los niños malnutridos no pueden llegar a ser con el tiempo adultos sanos y miembros productivos de la sociedad, con capacidad para contribuir al crecimiento necesario para que ellos mismos y sus países puedan salir de la pobreza.
En el informe titulado Rising food and fuel prices: addressing the risks to future generations se destaca además que para hacer frente a dicha situación es necesario darle prioridad a una serie de medidas orientadas a objetivos específicos, entre las que se incluyen:
- Hacer que los actuales programas focalizados de transferencias en efectivo (o cuasiefectivo) sean más generosos
- Mejorar la nutrición de los lactantes y las mujeres embarazadas
- Ampliar los programas de distribución de alimentos “en especie”, incluida la alimentación escolar y la distribución de alimentos densos enriquecidos calóricamente
- Utilizar instrumentos como la exención de cuotas, los precios de subsistencia y otras formas de subvenciones focalizadas para los usuarios/consumidores pobres
- Introducir medidas adicionales para evitar que los niños abandonen la escuela, como exenciones de cuotas, subvenciones para los insumos escolares o transferencias de efectivo
Mercado de bienes de lujo en crisis
lunes, 20 de octubre de 2008
Clase Martes 21 de octubre
martes, 7 de octubre de 2008
Clase Jueves 09 de Octubre
viernes, 12 de septiembre de 2008
La frase del día
Atracción de inversiones

miércoles, 10 de septiembre de 2008
¿Inversiones en África?
Sobre el temor a los fondos soberanos
¿Por qué hay tanto miedo a los fondos soberanos?
¿Enfermedad holandesa?
Avances latinoamericanos
viernes, 22 de agosto de 2008
Panorama general del transporte a nivel mundial
Transporte
La frase del día
¿Imposible lograr medallas?
Beijing 2008, un podio esquivo
martes, 19 de agosto de 2008
martes, 5 de agosto de 2008
Ciudades más caras de America Latina
miércoles, 23 de julio de 2008
Instituciones como solución de los problemas económicos
jueves, 17 de julio de 2008
martes, 15 de julio de 2008
Importante
lunes, 14 de julio de 2008
Preocupación en Zimbabwe
Zimbabweans Again Facing Acute Shortages Of Local Bank Notes
Para la Generación Facebooks
Los problemas de la “Generación Facebook”
"Es culpa de los biocombustibles"
¿Subsidio costoso?
Venezuelans enjoy costly petrol subsidy
viernes, 4 de julio de 2008
¿Momento de la verdad?
Julio, 'momento de la verdad' para Ronda de Doha: Lamy de OMC
martes, 1 de julio de 2008
¿Llenos de millonarios?
Informe de Riqueza Mundial
Panorama petrolero: julio 2008
Panorama petrolero
viernes, 20 de junio de 2008
jueves, 19 de junio de 2008
¿Guerra del petróleo?
La guerra silenciosa o la venganza árabe
miércoles, 18 de junio de 2008
¿Se subsidia demasiado la gasolina en America Latina?
Latin America pays the price for fuel subsidy

Otra manera para eliminar el doping
jueves, 12 de junio de 2008
Pueden creer que las telenovelas tengan efectos sobre la tasa de fertilidad de un país?
Telenovelas y fertilidad
Economía venezolana: ¿sólo preocupa la inflación?
Los resultados emanados por el boletín mensual del Banco Central de Venezuela dan fe de la existencia de dos patrones representativos de la actualidad económica venezolana, uno vinculado con el quebranto y fraccionamiento paulatino de las instituciones económicas en el país y el otro con las marcadas expectativas de bonanza que existe en la población que conllevan a un aumento proporcional mes a mes de los niveles de consumo.
Es típico de estructuras institucionales resquebrajadas la protección exacerbada de información vinculada con premisas económicas fundamentales (índice de precios, balanza de pagos, agregados macroeconómicos, etc.), la publicación extemporánea de éstas, hermetismo y rigidez para informar sobre la metodología utilizada en su cálculo, y bajo perfil a la hora de opinar en términos personales e institucionales acerca de la situación actual de la economía venezolana. Lo así planteado da la impresión de la existencia de obligaciones con superiores que tienen la potestad de aprobar o no los pasos a seguir. Una institucionalidad con estos rasgos conlleva a un escenario de poca credibilidad y de altas expectativas de incapacidad para con sus actividades, de allí que, dentro de la concepción subjetiva de responsabilidad y capacidad, los entes encargados de valuar la economía en el país se encuentran mal posicionados.
Si sumado a lo antes planteado, se esboza el comportamiento actual del consumidor venezolano que muestra un patrón de consumo in crecento, que se ve reflejado en los altos niveles de demanda en bienes que van desde primera necesidad hasta de lujo, da espacio a una presión sobre la oferta nacional insuficiente que pretende ser cubierta con importaciones baratas dada la distorsión cambiaria, que se convierte en una espada de doble filo para los objetivos de solventar los efectos que esto trae sobre la economía. De allí que se obtenga una variación de 3,2% en el índice general de precios para el mes de Mayo que da fe a lo que aquí se plantea, una distorsión enfundada en unas expectativas favorables para el consumo que son atendidas con medidas que representan sólo un paño de agua tibia, dado que se les ve resultado en espacio temporales muy cortos y no representan la verdadera solución a la desviación que actualmente presenta la economía venezolana.
Observando desde estos dos puntos de vista, queda sólo esperar que, dado ambos patrones, la capacidad de generar confianza y sobriedad en el trabajo que realizan las instituciones económicas gira por la posibilidad de hablar claro y responsablemente sobre el comportamiento que los ciudadanos de este país tiene, dado que si se intenta desdibujar éste a través de estrategias metodologicas y hermetismo comunicacional se creará un panorama más oscuro que el actual, que conllevará a una desconfianza en el trabajo de nuestras instituciones y generará un panorama de felicidad que impulsará el comportamiento actual de los venezolanos que no ayuda en nada a las medidas de políticas económicas que se puedan tomar.
viernes, 6 de junio de 2008
Política o economía?
"Creo que muchos londinenses están incómodos con el hecho de que el funcionamiento de los buses en una de las potencias económicas del mundo sea financiada por el pueblo de un país donde muchos viven en extrema pobreza"
Del alcalde de Londres, Boris Jonson, al anunciar la finalización de un acuerdo energético con Venezuela
jueves, 5 de junio de 2008
Emprender en la vida
Economistas despreocupados?
Hugo J. Faria. ¿Conspiración del silencio?. El Universal, 21/05/2008
Datos
Es la proyección para la Organización Mundial del Comercio de la caida del comercio mundial en 2009.
US$ 950 millones
Es la inversión anunciada por el Gobierno de Venezuela para desarrollar la industria petroquímica en el país.